PARADIGMA COGNITIVO
Desde el paradigma conductista que habla acerca de la postura positivista surge el paradigma cognitivo o paradigma
del procesamiento de información, este paradigma surge cuestionando al enfoque
conductual. Debido a la influencia que tuvieron todos los avances tecnológicos,
en comunicaciones y en informática los psicólogos cognitivos pudieron comprobar
sus teorías de conceptos científicos.
Revolución cognitiva:
Trata de recuperar la mente, la forma en que le damos sentido a lo que
nos rodea, porque aunque tengamos el mismo estimulo no todos responden de la
misma manera. Comparan el cerebro con una computadora, donde el individuo recibo
un estímulo, entonces lo procesa, para darle un sentido.
La estructura cognitiva es diferente en cada individuo, de acuerdo a la
experiencia de vida. Las representaciones mentales determinan como el individuo
interactúa con el ambiente. Nosotros interpretamos a partir de nuestros propios
esquemas. “Yo necesito conocimientos previos, pertinentes para la nueva
información que quiero aprender”, según
Bartlett Ausubel, a quien se conoce como el
Teórico principal con el aprendizaje significativo.
La problemática en la que se
enfoca el paradigma cognitivo son las representaciones mentales, todo lo que
aprendemos lo almacenamos. Los teóricos cognitivos se esmeran en producir
trabajo científico dirigido a describir y explicar la naturaleza de las
representaciones mentales, así como a determinar el papel que desempeñan estas
en la producción y el desarrollo de las acciones y conductas humanas.
La problemática clave puede quedar
englobada en las siguientes preguntas:
1.
¿Cómo las representaciones mentales guían los
actos (internos o externos)?
2.
¿Cómo se elaboran o generan dichas
representaciones mentales en el sujeto que conoce?
3.
¿Qué tipo de procesos cognitivos y estructuras
mentales intervienen en la elaboración de las representaciones mentales y en la
regulación de las conductas?
Fundamentos epistemológicos:
Es el Racionalismo, lo que cuenta es el sujeto, no el objeto de conocimiento.
El planteamiento epistemológico considera que el sujeto elabora las
representaciones y entidades internas:
·
El influjo racionalista.- Preponderancia del
sujeto, elaboraciones individuales de las representaciones, que a su vez
determinan las actividades des sujeto.
·
Las representaciones mediatizan la relación del
sujeto con la realidad.
·
Sujeto como agente activo que procesa la
información, interpelando y significando la realidad.
En el
Paradigma Cognitivo yo voy a ver solo lo que yo quiera ver, puedo ver solo lo
bueno o solo lo malo.
Supuestos teóricos: el
ambiente lanza constantemente estímulos a las personas, los cuales se reciben
por los sentidos (receptores), pero para
todos estos estímulos que recibimos hay un filtro y no todos llegan,
solo algunos alcanzan el registro sensorial, siendo estos a los que se les puso
más atención y quedan registradas en la memoria a corto plazo, también llamada
“memoria de trabajo”, la cual es procesada y vinculada en la memoria a largo
plazo. De tal forma que para que almacenemos
este aprendizaje, depende de la información de nuestras expectativas y del
control ejecutivo que es el generador de respuestas que viene desde los
conocimientos previos.
Meta de la educación: La
educación debe orientarse al logro de aprendizajes significativos con sentido y
al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de
aprendizaje.
Para que educo: Para que los
alumnos puedan desarrollar habilidades y que puedan aprender a como pensar
eficientemente, no los educo para controlarlos, sino para que aprendan a
procesar los mensajes significativos.
Concepto de enseñanza: La
enseñanza implica acompañar al alumno en proceso de información. Tengo que
organizar secuencias didácticas que hagan que el alumno procese la información
y la almacene a largo plazo. Enseñar es
hacer toda una planificación.
Concepto de aprendizaje: El
concepto básico de este paradigma es el aprendizaje significativo, es aquel en
el cual el mensaje se vincula a los conocimientos previos, en líneas generales
el aprendizaje es procesar la información para crecer intelectualmente.
Vincular la nueva información con los conocimientos previos. Nosotros somos
conscientes de que pensamos y de acuerdo a
las expectativas que se tienen se puede avanzar en el proceso de aprendizaje.
Según el aprendizaje significativo de Ausubel, existen diferentes tipos
de aprendizaje, los cuales pueden distinguirse en dos dimensiones:
a)
El aprendizaje memorístico o repetitivo que
consiste en aprender la información de forma literal, tal como se ha presentado
en la enseñanza.
b)
El aprendizaje significativo consiste en la
adquisición de la información de forma sustancial, se vincula con el
conocimiento previo, el cual puede distinguirse entre aprendizaje por recepción
y aprendizaje por descubrimiento, en el que el aprendizaje receptivo se refiere
a internalizar dicha información, dado que el aprendizaje por recepción puede
ser memorístico o significativo y el aprendizaje por descubrimiento es aquel en
el que el alumno debe descubrir la información previamente para que luego la
pueda aprender.
Para que ocurra
el aprendizaje significativo por recepción o por descubrimiento son necesarias
varias condiciones:
1.
Que el material que se va a aprender posea
significatividad lógica o potencial
2.
Que entre el material de aprendizaje y los
conocimientos previos de los alumnos exista una distancia optima, para que
ellos puedan encontrarle sentido.
3.
Que exista disponibilidad, intención y esfuerzo
de parte del alumno para aprender.
Una vez
cubiertas estas tres condiciones, la información podrá ser adquirida de forma
sustancial y no arbitrariamente.
El papel del maestro: El maestro es un estratega, tiene que
organizar la información y asegurase que la procesen y ayudar al alumno a
almacenarla en su memoria.
La tarea del maestro es promover
situaciones didácticas que propicien el aprendizaje significativo en sus
alumnos, ayudando a los alumnos a poner
atención en lo que deben poner atención, porque el alumno está rodeado de
estímulos. Ausubel dice (Preinstrucción) averigua lo que tus alumnos saben,
y a partir de lo que ellos ya saben de
ahí te enganchas, para actuar en consecuencia. “Yo puedo ver a través de mis conocimientos
previos”.
Papel del alumno: A diferencia
del conductismo el sujeto es activo, procesador de información, que posee
competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas, dicha competencia a
su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y
habilidades estratégicas.
Modo de enseñar: Activar los
supuestos previos. Prescripciones metodológicas:
·
Recurso central: la inferencia
·
Algunas estrategias: la introspección, la
investigación empírica, la entrevista o el análisis de protocolos verbales y la
simulación.
·
Estrategias que el paradigma Cognitivo utiliza
es el análisis de protocolos verbales.
.
Principios para las estrategias:
Organización y secuencia de contenidos :
·
Principio
de síntesis inicial: Anclaje de nueva información, es necesaria la
presentación al inicio. Resumiendo la información de lo que se va a explicar.
·
Pp. De elaboración gradual: Incorporar poco a
poco la información para que se vaya enganchando.
·
Pp. Del familiarizado introductorio: empezar con
lo que sea más cercano a la realidad, un ejemplo más cotidiano de la vida, del
ambiente.
·
Pp. De priorización: Lo que me va a servir de
ancla para llevar la sesión
·
Pp. De tamaño óptimo.- Que no sea demasiada
información en una sola clase
·
Pp. De síntesis periódica: ya tener bien claro
lo que quieres reforzar, un pequeño resumen.
Estrategias de enseñanza para activar los
conocimientos previos y establecer expectativas adecuadas.
·
Las pre interrogantes
Estrategias de enseñanza para orientar la
atención de los alumnos:
·
Las preguntas insertadas
·
Uso de pistas o claves
Estrategias para organizar la información:
·
Mapas
·
Esquemas
·
Resumen
Estrategias de elaboración de enlace o
conocimientos previos:
·
Analogias
·
Organizadores previos.
La evaluación debe focalizar
su interés en los procesos cognitivos que realiza el alumno durante toda la
situación instruccional. Es una evaluación de tipo reproductivo, de todo o nada
y de tipo cuantitativo. Para esta evaluación se usan pruebas objetivas
construidas por medio de reactivos muy estructurados. El conocimiento
conceptual exige el uso de estrategias y de instrumentos más complejos. Esta
evaluación implica ensayos, es diferente si quiero evaluar conocimientos,
valores, procedimiento experimental, etc.
REFERENCIAS:
Hernández;
R. G. (2004) Paradigmas en Psicología de la Educación. Paidós Mexicana
S.A.: México.
Santrock,
J. W. (2008). Psicología de la Educación: una herramienta para la enseñanza
efectiva. McGraw-Hill. México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario