jueves, 25 de abril de 2013

La Motivación desde la Perspectiva Cognitiva


“Motivación, enseñanza y aprendizaje”
Santrock, 2008
MOTIVACIÓN:  Proceso que da energía a la conducta, la dirige y la sostiene.
La motivación de los estudiantes en el aula incluye las razones de porque se comportan de cierta forma. Si los estudiantes no terminan una tarea porque están aburridos, esto implica una falta de motivaciónSi los estudiantes  enfrentan desafíos al investigar y redactar un trabajo,  pero persisten y superan los obstáculos, esto implica una motivación.

PERSPECTIVA COGNITIVA SOBRE LA MOTIVACIÓN
Según la perspectiva cognoscitiva de la motivación, los pensamientos de los estudiantes  guían su motivación.
Pintrich y Schunk (2002) muestran interés en la motivación interna de los estudiantes para tener logros; sus atribuciones sobre las causas de éxito y fracaso, en especial de que el esfuerzo es un factor importante para el logro, y sus creencias de que realmente  controla su entorno.
Schunk y Ertmer, 2000 señalan la importancia del establecimiento de metas, de planear y de supervisar el progreso para una meta.
Las creencias en las capacidades para alcanzar las metas establecidas influyen en la motivación y en el esfuerzo del alumno para aprender, en la calidad del procesamiento de la información y en su rendimiento académico, (Schunk y Ertmer, 2000).
La motivación va aunada al concepto de motivación de competencia, a la idea de que los estudiantes estén motivados a enfrentar de manera efectiva su ambiente, a dominar su mundo y a procesar la información de manera eficiente . La gente no hace estas cosas porque cubren necesidades biológicas, sino porque tiene una motivación interna  a interactuar de manera efectiva durante el ambiente.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA:
La motivación extrínseca: es la motivación externa para hacer algo a fin de obtener algo más (un medio para alcanzar un fin). Se ve afectada por incentivos externos, como recompensas y castigos.

La motivación intrínseca: es la motivación interna para hacer algo por si mismo ( un fin de si mismo).

Los estudiantes se ven más motivados por aprender cuando se les dan opciones, cuando se involucran en desafíos equiparables a sus habilidades y cuando reciben recompensas que tienen un valor informativo, pero que no se utilizan en forma de control.

¨Logra mas el que quiere, que el que puede hacerlo¨




REFERENCIAS:


Pajates, F. (2008). Motivational tole of self-efficacy beliefs in self regulaed learning. En D. Schunk y B. J. Zimmerman (EdsMotivation and self – regulated learningTheory research and applications (pp.111-141) New York lawrence Et Ibourn Associates.

Santrock, J. W. (2008) Psicología de la Educación, Segunda edición. México. Mc Graw Hill

Schunk, D.H y Ertmer, P.A. (2000) Selfregulation and academic learning self efficacy enlacing intervention. En M. BackaertsP.Patrick y M. Zeidner (Eds). Handbook of self regulation (pp. 631-649) San Diego, N.Y. Academic Press.

Rosário, P. González – Pierda, J.A. Pirto R. Ferreira, P. Lourespo, A. y Paivo, O. (2010) Efficacy of the program “Testas” (mis) adventures to promore the deep approuch to learningPsicotheema, 22828-834.

No hay comentarios:

Publicar un comentario